Salmo 125 
“El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres”   

Buenafuente del Sistal es, desde su origen, un monasterio con un pequeño poblado extramuros. Las monjas del Cister permanecen en este lugar sin interrupción desde 1246.

Tierra aparentemente baldía, llamada, según muchos, al abandono, en la que ya no quedaban apenas pobladores. Los pueblos iban muriéndose y no parecía que hubiera otra salida que la resignación.

Pero el Señor tenía otros planes: Edificarán casas y las habitarán (Is 65, 21).Volveré a edificarte y serás reedificada (Jr 31,4). ¡Qué diferente es acercarse a unas ruinas de lo que fue un recinto sagrado de hacerlo a un claustro que mantiene viva la liturgia, el canto y la hospitalidad!

Señor, el silencio, la soledad, la naturaleza, la pobreza, el pueblo en ruinas, la choza caída, se han convertido hoy en soto y fresquedal, encina añosa bajo la que se cobijan peregrinos y rastreadores de tu rostro.

La Buenafuente del Sistal, Apunte Histórico

Según consta en los archivos del Monasterio, la fundación data de la segunda mitad del siglo XII, cuando se intentó repoblar estas tierras que habían quedado desiertas a causa de la Reconquista. Sus primeros moradores fueron Canónigos Regulares de San Agustín, monjes-caballeros venidos de Francia, quienes después de permanecer cerca de cien años, por una permuta con el Arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximénez de Rada, cedieron la presencia monástica alcarreña para retornar a su tierra de origen. Posteriormente, con la colaboración de los Señores de Molina de Aragón, fundó en este lugar la orden del Cister. Desde 1245, momento en el que el Capítulo de la Orden aprobó la venida de monjas desde el Monasterio de Casbas (Huesca), hasta nuestros días, el Sistal es regido por monjas cistercienses.

Como mejor aval de los orígenes de la abadía permanece el sepulcro de Doña Sancha y de Dña. Mafalda, tercera y cuarta Señoras de Molina. En su día se celebró solemne protocolo con acta notarial y presencia forense, para atestiguar los datos. Dentro de un cofre de hierro se introdujeron los restos óseos, pertenecientes a dos cuerpos femeninos, y antes de ser lacrado, se depositaron monedas y periódicos de la fecha. Se realizó el traslado de la arqueta al lucilo del muro norte de la iglesia románica, según se accede al templo, a la derecha. Era el lugar donde anteriormente estaba la pila bautismal, que actualmente permanece emplazada junto a las escaleras que dan al manantial de la Buena Fuente.

Dña. Marquesa, hija de Dña. Sancha, fue la primera abadesa del monasterio. Su sepulcro, después de la última intervención para la rehabilitación de la zona más antigua del cenobio, se encuentra posiblemente en la sacristía gótica, a un nivel inferior del suelo.

Hay diversas interpretaciones sobre el toponímico del lugar. Parece ser que en un principio tomó el nombre de “La Buena Fuente”, por razón de las aguas saludables que siguen manando. El Señor de Molina, don Alonso, hermano de Fernando III, el Santo, aquejado de alguna fiebre, estando cazando por estos pagos, bebió del manantial y quedó curado. Desde entonces se llamó a esta tierra el “Lugar de una buena fuente”. La Buenafuente, a la venida del Cister, pudo ser apellidada con la nueva referencia monástica, y cabe que por evolución fonética del nombre francés Citeaux, se le llamara del Cistel, después del Cistal, hasta llegar al nombre con el que hoy se conoce en el nomenclátor de los pueblos de España: La Buenafuente del Sistal.

La relación del agua del manantial con los efectos saludables, puede quedar confirmada si se tiene en cuenta que la primera edificación, con claros vestigios de románico francés, se construyó sobre la fuente y en ella se veneraba la imagen de Cristo, talla románica, con el título de la Salud. Aún hay vecinos de los pueblos del entorno que vienen al Sistal por agua, y recuerdan cómo era invocada la intercesión del Santo Cristo de la Salud cuando se vivían circunstancias de extrema necesidad. Hoy día, las monjas, en momentos de tormenta, riesgo de incendios, y tiempo de pandemia, o a petición de los fieles, siguen rezando rogativas delante de la imagen impresionante del Cristo, y encienden un cirio votivo, mientras cantan las oraciones rituales.

Fechas para el Recuerdo

clt compact preloader
1130

FUNDACIONALES

(cca.). Llegada de los Canónigos Regulares de San Agustín a Buenafuente.

1177

Documento de Alfonso X EL Sabio en el archivo de Buenafuente.

1234

El arzobispo de Toledo, D. Rodrigo Ximénez de Rada, compra Buenafuente a los Canónigos.

1242

D. Rodrigo cede Buenafuente a doña Berenguela para que ponga en el lugar un monasterio de monjas.

1245

Fundación del Císter de monjas en Buenafuente con monjas llegadas del monasterio de Casbas, en Huesca. La carta Fundacional es de 17 de mayo de 1246.

1969

ÚLTIMOS AÑOS

  • Foto 1a Recordatorio ordenacion de Angel
  • Foto 1b Recordatorio ordenacion de Angel 1

24 de Septiembre, Nuestra Señora de la Merced. Se nombra a D. Ángel Moreno, ordenado el 14 de septiembre, capellán de Buenafuente, a donde llega, acompañado por su madre, el 16 de octubre, también como párroco de pueblos del entorno.

1971

Se publica la noticia del posible cierre del Monasterio.   Se suprime la parroquia de Buenafuente.

1972

Primer grupo, de las Cruzadas de la Iglesia, para Ejercicios Espirituales en Buenafuente.

20 de agosto, San Bernardo. D. Ángel expone en una homilía su proyecto para Buenafuente.

1973

Carlos Castro Cubells conoce Buenafuente del Sistal y él con su grupo de oración inician su vinculación con este lugar. Son los promotores de la rehabilitación y mejoras del Monasterio en su conjunto, estando a la cabeza el Arquitecto de Fábrica, D. José Luís Fernández del Amo.

Celebración de la Semana Santa con los “Amigos de Buenafuente”.

Comienzan los encuentros en Madrid de los Amigos de Buenafuente. Primer martes de cada mes excepto en verano.

1976

Primer concierto de Narciso Yepes para ayudar al Monasterio, fue el nacimiento del día de la Amistad que se celebra desde entonces.

1977

800 aniversario de Buenafuente, según el primer documento que se conserva en el archivo y que atestigua la presencia de los canónigos regulares de san Agustín.

3 de Diciembre, San Francisco Javier. Llegan las Hnas. de Santa Ana para la Misión Rural.

1978

Profesión temporal de sor Lucía Moreno.

1980

Año jubilar de San Benito.   Las obras en la iglesia románica permiten que se vea de nuevo la Buena Fuente que da nombre al lugar y que aflora en la iglesia.

Mons. Castán Lacoma bendice la capilla superior, donde se halla el Cristo de la Salud de Buenafuente. Diseño y ejecución de D. José Luís Fernández del Amo.

Se instituye la “Fundación Buenafuente del Sistal”.

1981

1 de noviembre. D. Ángel firma ante el obispo D. Jesús Pla su permanencia en Buenafuente.

1982

En Pentecostés, el Presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, visita Buenafuente.

Profesión temporal de sor María Romero.

1983

Día de la Santísima Trinidad, primera piedra del edificio de las Eras.

1985

5 de mayo, Mons. D. Jesús Pla y Gandía bendice e inaugura el “Hogar Asistido”.

1986

Se incorpora Vicente Camacho a Las Eras, ya de forma estable y definitiva.

1988

3 de Agosto. D. Jesús Pla bendice la ermita de la Virgen de los Santos, reconstruida nuevamente. Después de 80 años en el Monasterio, se devuelve a la Virgen de los Santos a su ermita.

Se construye el edificio Voluntariado en el solar donde estuvo la pequeña sala de reuniones, sin sillas ni bancos, para los vecinos de Buenafuente.

1989

Se incorpora a la comunidad de Las Eras d. Manuel Miguel García Sánchez.

1990

15 de marzo, muere Jimena Menéndez Pidal, primera presidente de la Fundación Buenafuente.

18 de Diciembre, Virgen de la Esperanza. Buenafuente  vuelve a ser parroquia.

1991

25 de Marzo, la Anunciación. Se presenta a Mons. Jesús Pla el documento para que se apruebe la comunidad de Las Eras, de sacerdotes y laicos.

En mayo, la OMS pone como modelo internacional la residencia de ancianos de Buenafuente.

1992

  • fOTO 8a la conejera
  • fOTO 8b 2003 construccion de mambre

Se construye el edificio Mambré sobre el  solar de la antigua Conejera, donado en agradecimiento a las monjas por una vecina de Buenafuente.

1994

XXV aniversario de ordenación de D. Ángel.

D. José Sánchez González bendice la plaza de Santa María.

Peregrinación a Roma con los  pueblos atendidos por la Misión Rural de Buenafuente, con ocasión de la beatificación de la M. Rafols, fundadora de las Hnas. de la Caridad de Santa Ana.

1995

750 años del Cister en Buenafuente.

Se colocan las nuevas campanas, ofrenda de los Amigos de Buenafuente.

También se pone calefacción tipo “gloria” bajo el suelo de la iglesia románica.

21 de mayo. Visita del Nuncio Apostólico, Monseñor Mario Tagliaferri.

Concierto el día de Amigos, que ahora coordina Ignacio Yepes.

Se inaugura la exposición de fotografía sobre la historia reciente de Buenafuente, que permanece como importante catequesis en uno de los claustros.

1997

En mayo, muere Narciso Yepes y su familia entrega sus cenizas a la comunidad cisterciense.

El día de San Bernardo muere José Luis Fernández del Amo, arquitecto de la capilla de Buenafuente y de la ermita de nuestra patrona, la Virgen de los Santos.

1998

27 de febrero. Muere la Señora Dolores, madre de D. Ángel.

XXV aniversario de los “Amigos de Buenafuente”.

1999

El 13 de junio, elección de M. María Romero como abadesa.

2000

Profesión temporal de sor María Nela Grijalba.

2001

Profesión temporal de sor Soledad Ballesteros.

2003

Comienzan los cursillos teórico-prácticos de Lectio Divina, que siguen manteniéndose, con la colaboración del ITVR, impartidos  por D. Severiano Blanco y D. Ángel Moreno.

10 de mayo. El Nuncio Mons.  Manuel Monteiro visita Buenafuente.

2004

200 años de la fundación de las Hnas. de Santa Ana. Las de Buenafuente invitan a todos los pueblos que atienden.

2005

16 de Julio. Incendio en la comarca. 11 muertos en los trabajos de extinción. Buenafuente queda a salvo en el último momento.

2006

Fallece el sacerdote de Las Eras D. Agapito Sanz, el primero que se unió a la comunidad, junto a D. Ángel.

Profesión temporal de sor Inmaculada Costa.

2007

Centenario de M. Teresita.

Muere Hna. Josefina Martínez, de la comunidad de Hnas. de Santa Ana.

2008

Se inaugura el 20 de agosto, San Bernardo, la restauración de la Sala Capitular que, aunque en clausura, puede visitarse excepcionalmente este día.

2009

  • Foto 12 las puertas viejas
  • Foto 13 las puertas nuevas

Abril. Se sustituyen las antiguas puertas de la iglesia románica por otras nuevas.

2010

En Semana Santa, 1 de abril, Jueves Santo, se inaugura Betania.

2011

20 de Agosto, San Bernardo, audiencia de M. Teresita con el Papa Benedicto XVI en la JMJ de Madrid.

2012

Octubre. Cesa la presencia de la Comunidad de Hnas. de Santa Ana y se cierra el Hogar Asistido.

2013

Muere M. Teresita a los 105 años.

XL Aniversario de los Amigos de Buenafuente.  

Inauguración de la antena que permite por fin el uso de nuevas tecnologías y de móviles en Buenafuente.

2015

Muere M. Soledad Cereceda, que fuera abadesa.

El Papa Francisco nombra a d. Ángel misionero de la misericordia.  

13 de diciembre, se abre la “Puerta de la Misericordia” en la iglesia románica.

2016

Año de la Misericordia. La iglesia de Buenafuente  es durante todo el año templo jubilar.

Febrero, comienzo de la Cuaresma, D. Ángel recibe en el Vaticano la acreditación como Misionero de la Misericordia.

2017

Acuden autoridades de Molina para rendir homenaje a Dª Sancha y Dª Mofalda, señoras de Molina, cuyos restos se hallan en la iglesia románica.

En mayo, llega a Buenafuente una imagen peregrina de la Virgen de Fátima. Acuden numerosos fieles de los pueblos vecinos.

2019

La familia de Pablo Marín, que fuera presidente de la Fundación Buenafuente, recientemente fallecido, entrega sus cenizas a la M. Abadesa para que queden en el lugar.

2020

775 Aniversario de la llegada del Císter a Buenafuente. Año Jubilar.

2021

Fallece sor Mª Jesús (Tomasa Sánchez Azcona).

Por Pentecostés, la Virgen de los Santos vuelve a la capilla de Buenafuente para ser restaurada.